Módulo 5: Mercados Financieros Internacionales

Este módulo examina la dimensión global de las finanzas, explorando el funcionamiento de los mercados de divisas, los mercados de capitales internacionales, la inversión extranjera directa, el riesgo país y la interconexión de las finanzas internacionales con los mercados de capitales.

5.1 Mercados de Divisas (Forex)

El mercado de divisas (Forex o FX) es el mercado financiero más grande y líquido del mundo, donde se negocian las monedas de diferentes países. A diferencia de los mercados de valores, el Forex no tiene una ubicación física centralizada y opera electrónicamente a través de una red global de bancos, instituciones financieras, corredores y traders individuales las 24 horas del día, cinco días y medio a la semana.

5.1.1 Funcionamiento del Mercado de Divisas, Tipos de Cambio, Participantes

Funcionamiento: Las transacciones en el mercado Forex implican la compra simultánea de una moneda y la venta de otra. Las monedas se negocian en pares (por ejemplo, EUR/USD, GBP/JPY). El primer código de tres letras (EUR) es la moneda base, y el segundo (USD) es la moneda cotizada. El tipo de cambio indica cuántas unidades de la moneda cotizada se necesitan para comprar una unidad de la moneda base.

Tipos de Cambio: Los tipos de cambio pueden ser:


Al Contado (Spot Rate): El precio actual al que se puede comprar o vender una moneda para entrega inmediata (generalmente dentro de dos días hábiles).

A Plazo (Forward Rate): El tipo de cambio fijado hoy para una transacción que tendrá lugar en una fecha futura específica. Los tipos de cambio a plazo se basan en la diferencia entre las tasas de interés de los dos países involucrados (paridad de tasas de interés).

Cruzados (Cross Rates): Tipos de cambio entre dos monedas que no incluyen el dólar estadounidense. Se derivan de los tipos de cambio de cada moneda con respecto al dólar.


Participantes: Los principales participantes del mercado Forex incluyen:

Bancos Centrales: Intervienen en el mercado para influir en el valor de su moneda, implementar políticas monetarias o gestionar reservas de divisas.

Bancos Comerciales e de Inversión: Facilitan las transacciones de divisas para sus clientes y negocian por cuenta propia.

Corporaciones Multinacionales: Compran y venden divisas para pagar bienes y servicios, repatriar ganancias o cubrir riesgos cambiarios.

Gestores de Inversiones: Negocian divisas para invertir en activos extranjeros.

Corredores de Divisas: Actúan como intermediarios entre compradores y vendedores de divisas.

Especuladores y Traders: Negocian divisas con el objetivo de obtener ganancias a corto plazo aprovechando las fluctuaciones de los tipos de cambio.

Cuadro 5.1: Principales Participantes del Mercado Forex y sus Motivos)


Fuente: Levi, M. D. (2009). International Finance (5th ed.). Routledge.

 5.1: Flujo de Transacciones en el Mercado Forex


5.1.2 Factores que Influyen en los Tipos de Cambio

Los tipos de cambio están influenciados por una compleja interacción de factores económicos, políticos y psicológicos:

Factores Económicos:

Tasas de Interés Relativas: Diferenciales en las tasas de interés entre países pueden atraer o repeler flujos de capital, afectando los tipos de cambio.

Inflación Relativa: Países con tasas de inflación más altas tienden a experimentar una depreciación de su moneda.

Crecimiento Económico Relativo: Un crecimiento económico más fuerte puede llevar a una apreciación de la moneda debido al aumento de la demanda de bienes y servicios nacional

Balanza de Pagos: Un superávit en la cuenta corriente (exportaciones > importaciones) tiende a fortalecer la moneda, mientras que un déficit la debilita.

Deuda Pública: Niveles elevados de deuda pública pueden generar preocupación sobre la solvencia del país y presionar a la baja su moneda.

Factores Políticos:

Estabilidad Política: La inestabilidad política o los eventos geopolíticos pueden aumentar la incertidumbre y la volatilidad de los tipos de cambio.

Políticas Gubernamentales: Las políticas fiscales y monetarias, así como las regulaciones comerciales, pueden tener un impacto significativo en los tipos de cambio.

Intervención del Banco Central: Como se mencionó, los bancos centrales pueden intervenir directamente en el mercado para influir en el valor de su moneda.

Factores Psicológicos y Expectativas del Mercado:

Confianza de los Inversores: El sentimiento y las expectativas de los inversores juegan un papel importante en los movimientos a corto plazo de los tipos de cambio.

Especulación: La actividad de los especuladores puede generar volatilidad y tendencias en el mercado.

Rumores y Noticias: La difusión de información (verdadera o falsa) puede tener un impacto inmediato en los tipos de cambio.

Cuadro 5.2: Factores Clave que Influyen en los Tipos de Cambio



Fuente: Pilbeam, K. (2013). International Finance (4th ed.). Palgrave Macmillan.

5.1.3 Instrumentos Derivados de Divisas: Forwards, Futuros, Opciones, Swaps

Los derivados de divisas son contratos cuyo valor se deriva del tipo de cambio entre dos monedas. Se utilizan para gestionar el riesgo cambiario y para especular sobre los movimientos de las divisas.

Forwards de Divisas (Currency Forwards): Son contratos privados y personalizados entre dos partes para intercambiar una cantidad específica de una moneda por otra a un tipo de cambio fijado hoy (el tipo de cambio a plazo) en una fecha futura específica. Son ampliamente utilizados por las empresas para cubrir sus obligaciones o recibos en moneda extranjera.

Futuros de Divisas (Currency Futures): Son similares a los forwards, pero son contratos estandarizados que se negocian en bolsas organizadas. Tienen tamaños de contrato y fechas de vencimiento predefinidos, lo que los hace más líquidos que los forwards pero menos flexibles.

Opciones de Divisas (Currency Options): Otorgan al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar (opción de compra o call) o vender (opción de venta o put) una cantidad específica de una moneda a un tipo de cambio predeterminado (precio de ejercicio) en o antes de una fecha de vencimiento. Los compradores pagan una prima por este derecho.   

Swaps de Divisas (Currency Swaps): Son acuerdos entre dos partes para intercambiar flujos de efectivo en diferentes monedas durante un período de tiempo específico. Pueden involucrar el intercambio de principal al inicio y al final del contrato, así como flujos de intereses periódicos en las diferentes monedas. Los swaps de divisas son utilizados por empresas y instituciones financieras para gestionar la exposición a diferentes monedas y tasas de interés.

Cuadro 5.3: Comparación de Derivados de Divisas


Fuente: Chance, D. M., & Brooks, R. (2015). Derivatives and Risk Management (10th ed.). Cengage Learning.

5.1.4 Gestión del Riesgo Cambiario

El riesgo cambiario es el riesgo de pérdidas financieras debido a movimientos adversos en los tipos de cambio. Las empresas con operaciones internacionales están expuestas a este riesgo de diversas maneras:

Riesgos

Riesgo de Transacción: Surge de las obligaciones o recibos en moneda extranjera que ya existen.

Riesgo de Traducción (o de Conversión): Surge de la necesidad de convertir los estados financieros de subsidiarias extranjeras a la moneda de la matriz.

Riesgo Económico (u Operativo): Surge del impacto de los movimientos inesperados de los tipos de cambio en los flujos de efectivo futuros y el valor de mercado de la empresa.

Las empresas utilizan diversas estrategias para gestionar el riesgo cambiario, incluyendo:

Cobertura Natural (Natural Hedge): Intentar igualar los activos y pasivos denominados en la misma moneda extranjera.

Cobertura con Derivados: Utilizar forwards, futuros y opciones de divisas para fijar tipos de cambio futuros o protegerse contra movimientos adversos.

Facturación en Moneda Nacional: Siempre que sea posible, facturar las exportaciones e importaciones en la moneda local.

Compartir el Riesgo con la Contraparte: Incluir cláusulas en los contratos que permitan ajustar los precios si los tipos de cambio se mueven significativamente.

Diversificación Geográfica: Operar en múltiples países con diferentes monedas puede ayudar a compensar los efectos de los movimientos cambiarios.

Las estrategias para gestionar este riesgo

 se pueden clasificar en internas (operativas) y externas (financieras).

Estrategias Internas (Operativas) de Gestión del Riesgo Cambiario

Estas estrategias implican modificar las operaciones de la empresa para reducir la exposición al riesgo cambiario.

Cobertura Natural (Natural Hedge): Esta estrategia busca igualar los ingresos y los gastos denominados en la misma moneda extranjera. Por ejemplo:

  • Una empresa que exporta a Estados Unidos y también importa desde Estados Unidos tendrá una cobertura natural en dólares estadounidenses. Los ingresos en USD pueden utilizarse para pagar los gastos en USD, reduciendo la necesidad de convertir divisas y, por lo tanto, la exposición al riesgo cambiario.
  • Establecer centros de producción en los mercados extranjeros donde se venden los productos también puede crear una cobertura natural al generar costos e ingresos en la misma moneda.

Facturación en Moneda Nacional: Siempre que sea posible, la empresa puede intentar facturar sus exportaciones en su moneda local y negociar para pagar sus importaciones también en su moneda local. Esto traslada el riesgo cambiario a la contraparte (el cliente o el proveedor extranjero). Sin embargo, esto puede no siempre ser posible, ya que el poder de negociación de las partes influye en la moneda de facturación.

Compartir el Riesgo con la Contraparte: En algunos casos, se pueden incluir cláusulas en los contratos internacionales que permitan ajustar los precios si los tipos de cambio se mueven significativamente más allá de un cierto umbral. Esto divide el riesgo cambiario entre las partes involucradas.

Ajustes de Precios: La empresa puede ajustar sus precios de venta en los mercados extranjeros para compensar las fluctuaciones de los tipos de cambio. Sin embargo, esta estrategia debe equilibrarse con la competitividad del mercado y la sensibilidad de la demanda a los precios.

Gestión de Activos y Pasivos en Moneda Extranjera: Optimizar la estructura de activos y pasivos denominados en diferentes monedas puede ayudar a mitigar el riesgo cambiario. Por ejemplo, si una empresa espera que una moneda extranjera se deprecie, podría intentar reducir sus activos denominados en esa moneda y aumentar sus pasivos en esa misma moneda.

Diversificación Geográfica: Operar en múltiples países con diferentes monedas puede ayudar a reducir la exposición general al riesgo cambiario. Las pérdidas en una moneda pueden compensarse parcialmente con ganancias en otra.

Estrategias Externas (Financieras) de Gestión del Riesgo Cambiario

Estas estrategias utilizan instrumentos financieros para cubrir o mitigar la exposición al riesgo cambiario.

Contratos Forward de Divisas (Currency Forwards): Como se mencionó, son acuerdos personalizados para comprar o vender una cantidad específica de divisa a un tipo de cambio fijado hoy para una fecha futura. Son una herramienta común para cubrir el riesgo de transacción asociado con flujos de efectivo futuros conocidos en moneda extranjera.

Ejemplo Desarrollado: Una empresa peruana espera recibir 100,000 dólares estadounidenses dentro de 3 meses por una exportación. Para protegerse contra una posible caída del tipo de cambio USD/PEN, la empresa puede contratar un forward de divisas para vender esos 100,000 USD dentro de 3 meses a un tipo de cambio fijado hoy, por ejemplo, 3.70 PEN/USD. Esto asegura que la empresa recibirá 370,000 soles peruanos independientemente del tipo de cambio spot dentro de 3 meses.

Futuros de Divisas (Currency Futures): Son similares a los forwards pero estandarizados y negociados en bolsas. Pueden ser más líquidos que los forwards para ciertas divisas y plazos, pero ofrecen menos flexibilidad en términos de monto y fecha.

Opciones de Divisas (Currency Options): Proporcionan el derecho, pero no la obligación, de comprar (call) o vender (put) una divisa a un tipo de cambio específico en o antes de una fecha futura. Las opciones ofrecen flexibilidad, ya que la empresa puede beneficiarse de movimientos favorables del tipo de cambio mientras limita su riesgo a la prima pagada por la opción.

Ejemplo Desarrollado: La misma empresa peruana que espera recibir 100,000 USD en 3 meses podría comprar una opción de venta (put option) sobre 100,000 USD con un tipo de cambio de ejercicio de 3.65 PEN/USD y una prima de 0.02 PEN por dólar. Si el tipo de cambio spot dentro de 3 meses cae por debajo de 3.65, la empresa puede ejercer la opción y vender sus dólares a 3.65. Si el tipo de cambio es superior a 3.65, la empresa puede dejar que la opción expire y vender sus dólares al tipo de cambio spot del mercado, perdiendo solo la prima pagada (100,000 USD * 0.02 PEN/USD = 2,000 PEN).

Swaps de Divisas (Currency Swaps): Permiten a dos partes intercambiar flujos de efectivo en diferentes monedas durante un período específico. Pueden utilizarse para gestionar la exposición a largo plazo en diferentes monedas, así como para obtener financiamiento en una moneda deseada a un costo potencialmente menor.

Mercado Monetario: En algunos casos, las empresas pueden utilizar instrumentos del mercado monetario para cubrir el riesgo cambiario a corto plazo. Por ejemplo, si una empresa tiene una obligación de pago en moneda extranjera en el futuro, podría pedir prestado en su moneda local, convertirla a la moneda extranjera y depositarla en una cuenta de mercado monetario hasta que se realice el pago.

Consideraciones al Elegir una Estrategia de Gestión del Riesgo Cambiario:

La elección de la estrategia o combinación de estrategias dependerá de varios factores, incluyendo:

El tamaño y la naturaleza de la exposición al riesgo cambiario.

  • El horizonte temporal de la exposición.
  • La tolerancia al riesgo de la empresa.
  • Las expectativas sobre los movimientos futuros de los tipos de cambio.
  • El costo de las diferentes estrategias de cobertura.
  • La complejidad de la estrategia.
  • La disponibilidad y liquidez de los instrumentos financieros.

Es importante que las empresas desarrollen una política de gestión del riesgo cambiario clara que defina los objetivos, las responsabilidades y los procedimientos para identificar, medir y gestionar la exposición al riesgo cambiario. La gestión activa y estratégica del riesgo cambiario puede ayudar a proteger el valor de la empresa y mejorar la previsibilidad de sus resultados financieros internacionales.

5.2 Mercados de Capitales Globales

Los mercados de capitales globales facilitan el flujo de fondos entre inversores y emisores a través de las fronteras internacionales.

5.2.1 Eurobonos y Otros Instrumentos de Deuda Internacionales

Eurobonos: Son bonos denominados en una moneda diferente a la del país en el que se emiten. Por ejemplo, un bono denominado en dólares estadounidenses vendido en Londres se considera un eurobono (específicamente, un eurodólar bono). El mercado de eurobonos es un importante centro para el financiamiento internacional.

Bonos Extranjeros (Foreign Bonds): Son bonos emitidos en un país extranjero y denominados en la moneda de ese país. Por ejemplo, un bono denominado en yenes japoneses vendido en Japón por una empresa estadounidense se considera un bono extranjero (específicamente, un Yankee bond si es vendido en EE.UU. por un emisor extranjero, un Samurai bond si es vendido en Japón, etc.).

Otros Instrumentos de Deuda Internacionales: Esto incluye préstamos sindicados internacionales, notas a medio plazo globales (GMTNs) y deuda emitida por organizaciones supranacionales (como el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo).

Cuadro 5.4: Diferencias entre Eurobonos y Bonos Extranjeros


Fuente: Eiteman, D. K., Stonehill, A. I., & Moffett, M. H. (2019). Multinational Business Finance (15th ed.). Pearson Education.

5.2.2 Mercados de Acciones Internacionales y ADRs/GDRs

Mercados de Acciones Internacionales: Las empresas pueden cotizar sus acciones en bolsas de valores extranjeras para acceder a un mayor pool de capital y aumentar su visibilidad global. Esto implica cumplir con los requisitos de cotización y las regulaciones del mercado extranjero.

American Depositary Receipts (ADRs): Son certificados negociables emitidos por un banco estadounidense que representan la propiedad de acciones de una empresa extranjera. Permiten a los inversores estadounidenses comprar acciones de empresas extranjeras en dólares estadounidenses y negociarlas en bolsas estadounidenses.   

Global Depositary Receipts (GDRs): Son similares a los ADRs pero se negocian en bolsas de valores fuera de Estados Unidos (por ejemplo, en Londres o Luxemburgo) y pueden estar denominados en diferentes monedas. Permiten a las empresas extranjeras acceder a múltiples mercados internacionales de capital.

5.3: Funcionamiento de un ADR

5.2.3 Inversión Extranjera Directa y Flujos de Capitales

Inversión Extranjera Directa (IED): Es una inversión a largo plazo realizada por una empresa residente en un país (la matriz) para adquirir una participación duradera en una empresa residente en otro país (la filial extranjera). La IED implica control o influencia significativa sobre la gestión de la empresa extranjera.

Flujos de Capitales: Son los movimientos de dinero a través de las fronteras internacionales con el propósito de inversión, comercio o especulación. Estos flujos pueden ser de cartera (inversión en valores) o directos (IED). Los flujos de capitales están influenciados por las tasas de interés relativas, las expectativas de tipo de cambio, las oportunidades de inversión y el riesgo país.

5.2.4 Riesgo País y su Evaluación

El riesgo país (o riesgo soberano) es el riesgo de que un país no pueda o no esté dispuesto a cumplir con sus obligaciones financieras internacionales, afectando las inversiones y los préstamos realizados en ese país. La evaluación del riesgo país considera factores económicos, políticos y sociales, incluyendo la estabilidad política, la situación económica, la carga de la deuda, las políticas gubernamentales y el entorno regulatorio. Las agencias de calificación crediticia también evalúan el riesgo soberano de los países.

5.3 Finanzas Internacionales y Mercados de Capitales

La interacción entre las finanzas internacionales y los mercados de capitales es fundamental para la economía global.

5.3.1 Impacto de las Políticas Macroeconómicas Globales en los Mercados de Capitales

Las políticas macroeconómicas de los principales países y las instituciones financieras internacionales (como el FMI y el Banco Mundial) tienen un impacto significativo en los mercados de capitales globales. Las políticas monetarias (tasas de interés, oferta de dinero), las políticas fiscales (gasto público, impuestos) y las políticas comerciales pueden influir en los flujos de capitales, los tipos de cambio, las tasas de interés y los precios de los activos a nivel mundial.

5.3.2 Arbitraje y Oportunidades de Inversión Transfronteriza

El arbitraje es la práctica de aprovechar las diferencias de precios para el mismo activo en diferentes mercados para obtener una ganancia sin riesgo. En los mercados financieros internacionales, el arbitraje puede involucrar tipos de cambio (arbitraje de divisas), tasas de interés (arbitraje de tasas de interés) o precios de valores (arbitraje de valores). La existencia de oportunidades de arbitraje tiende a ser de corta duración debido a la acción de los arbitrajistas.

La inversión transfronteriza ofrece a los inversores la oportunidad de diversificar sus carteras a nivel global y potencialmente obtener mayores rendimientos en mercados con diferentes ciclos económicos o tasas de crecimiento. Sin embargo, también implica considerar riesgos adicionales como el riesgo cambiario y el riesgo país.

5.3.3 Integración de los Mercados Financieros

La globalización ha llevado a una creciente integración de los mercados financieros a nivel mundial. Esto se manifiesta en la liberalización de los flujos de capitales, la reducción de las barreras regulatorias y la proliferación de instrumentos financieros internacionales. La integración de los mercados financieros puede aumentar la eficiencia en la asignación de capital, facilitar el financiamiento del crecimiento económico y permitir una mayor diversificación del riesgo. Sin embargo, también puede aumentar el riesgo de contagio financiero, donde las crisis en un mercado pueden propagarse rápidamente a otros mercados a nivel global.

Conclusión del Módulo 5:

Este módulo ha explorado la complejidad y la interconexión de los mercados financieros internacionales. Hemos analizado el funcionamiento del mercado de divisas, los factores que influyen en los tipos de cambio y las herramientas para gestionar el riesgo cambiario. También hemos examinado los mercados de capitales globales, incluyendo los instrumentos de deuda y renta variable internacionales, la inversión extranjera directa y la importancia de evaluar el riesgo país. Finalmente, hemos discutido el impacto de las políticas macroeconómicas globales, las oportunidades de arbitraje e inversión transfronteriza y la creciente integración de los mercados financieros a nivel mundial. La comprensión de estos conceptos es fundamental para navegar el entorno financiero globalizado actual.