Inversiones y Mercados Financieros



I. Modelos de Rendimiento y Riesgo

A. Alpha y Beta

  • Alpha (α): Componente del rendimiento de un valor que no se explica por el rendimiento del mercado (según el modelo de índice). Es la clave para determinar si una seguridad es una buena o mala compra.
  • Un alfa positivo indica que el valor ha superado su rendimiento esperado ajustado al riesgo.
  • Un alfa cero significa que la seguridad no ofrece un rendimiento inesperado.
  • La regresión ALPHA es una estimación de a + rf(1 - b).
  • Beta (β): Medida de la sensibilidad del rendimiento de una seguridad a los movimientos del mercado general.
  • Una beta de 1 indica que el rendimiento de la seguridad se mueve en línea con el mercado.
  • Una beta mayor que 1 indica mayor sensibilidad (más riesgo sistemático).
  • Una beta menor que 1 indica menor sensibilidad (menos riesgo sistemático).
  • Las betas tienden a evolucionar hacia 1 con el tiempo.
  • Varianza Residual (s²(e)): Componente de la varianza del rendimiento de una seguridad que no se explica por el movimiento del mercado (riesgo específico de la empresa, no sistemático o único).

B. Modelo de Índice Único (Single-Index Model)

  • Ecuación: Ri(t) = ai + biRM(t) + ei(t) (para rendimientos en exceso).
  • Ri(t): Rendimiento en exceso del activo i en el tiempo t.
  • ai: Alpha del activo i.
  • bi: Beta del activo i con respecto al mercado.
  • RM(t): Rendimiento en exceso del mercado en el tiempo t.
  • ei(t): Componente idiosincrático o específico de la empresa del rendimiento.
  • Descomposición del Riesgo:Riesgo Total = Riesgo Sistemático + Riesgo Específico de la Empresa
  • s² = b²sM² + s²(e)
  • El riesgo sistemático es el componente del riesgo que no se puede diversificar.
  • El riesgo específico de la empresa es diversificable.
  • Ventajas sobre el Modelo de Markowitz: Simplifica la estimación de la matriz de covarianza, requiriendo menos estimaciones.
  • Diversificación: La diversificación reduce el riesgo específico de la empresa, pero el riesgo sistemático permanece.

C. Coeficientes de Regresión

  • R-cuadrada: La proporción de la varianza total de una seguridad que puede explicarse por el movimiento del índice de mercado (varianza sistemática / varianza total).
  • Error Estándar de la Regresión (Resid Std Dev): La desviación estándar de los residuos (s(e)), que mide el riesgo idiosincrático del activo.
  • Errores Estándar de las Estimaciones de Alpha y Beta: Indican la precisión de las estimaciones. Los errores estándar de alpha tienden a ser mayores en relación con el valor estimado de alpha que para beta.

II. Teoría de Precios de Arbitraje (APT) y Modelos Multifactoriales

A. Conceptos Clave de APT

  • Arbitraje: Oportunidad de beneficio sin riesgo y sin inversión neta, que surge de la violación de las relaciones de precios de equilibrio.
  • Ley de Un Solo Precio (Law of One Price): Activos idénticos deben tener precios idénticos.
  • Portafolio Bien Diversificado: Un portafolio donde el riesgo específico de la empresa se ha diversificado hasta ser despreciable.
  • Principio de No Arbitraje: En mercados eficientes, las oportunidades de arbitraje se eliminan rápidamente.
  • Multifactorial: APT reconoce que múltiples factores sistemáticos (más allá del mercado) pueden explicar los rendimientos.
  • Ejemplos de factores: PIB, tasas de interés, inflación, etc.
  • Factor Betas: Sensibilidad de una seguridad a cada factor sistemático.
  • Portafolios Factoriales: Portafolios construidos para rastrear la evolución de fuentes particulares de riesgo macroeconómico y son incorrelacionados con otras fuentes de riesgo.
  • Modelo de Tres Factores de Fama-French (FF): Incorpora los factores de mercado, tamaño (SMB - small minus big) y valor (HML - high minus low book-to-market).

B. Relación entre CAPM y APT

  • CAPM (Capital Asset Pricing Model): Un modelo de equilibrio que predice los rendimientos esperados de los activos riesgosos. Se basa en una sola fuente de riesgo sistemático (el mercado). Requiere un portafolio de mercado eficiente en media-varianza.
  • Diferencias con APT:CAPM requiere que el portafolio de mercado sea eficiente, APT no lo requiere explícitamente, pero las oportunidades de arbitraje deben ser eliminadas en portafolios bien diversificados.
  • CAPM asume inversores racionales optimizadores de media-varianza y expectativas homogéneas.
  • APT es más general y permite múltiples factores de riesgo.
  • La crítica de Roll sugiere que las pruebas del CAPM son en realidad pruebas de la eficiencia del proxy de mercado.

III. Hipótesis de Mercados Eficientes (EMH) y Finanzas Conductuales

A. Formas de Eficiencia del Mercado

  • Hipótesis de Mercado Eficiente (EMH): Los precios de los valores reflejan completamente toda la información disponible. Implica que los traders activos tendrán dificultades para superar las estrategias pasivas.
  • Forma Débil: Los precios reflejan toda la información contenida en los datos históricos de precios y volumen. Implica que el análisis técnico no puede generar beneficios anormales.
  • Forma Semi-Fuerte: Los precios reflejan toda la información disponible públicamente. Implica que el análisis fundamental no puede generar beneficios anormales.
  • Forma Fuerte: Los precios reflejan toda la información, pública y privada (información privilegiada). Implica que ni siquiera la información privilegiada puede generar beneficios anormales de manera consistente.

B. Implicaciones de la EMH

  • Camino Aleatorio (Random Walk): Los cambios en los precios de las acciones son impredecibles.
  • Estrategia de Inversión Pasiva: Invertir en un fondo indexado o ETF para replicar un índice de mercado, asumiendo que es difícil superar consistentemente al mercado.
  • Análisis Técnico: Intenta encontrar patrones en los datos históricos de precios y volumen para predecir futuros movimientos de precios. La EMH en forma débil lo refuta.
  • Análisis Fundamental: Utiliza datos económicos y financieros para estimar el valor intrínseco de una seguridad. La EMH en forma semi-fuerte lo refuta.
  • Anomalías del Mercado: Patrones de rendimiento que parecen contradecir la EMH (ej. Efecto P/E, efecto pequeña empresa, efecto libro-a-mercado, efecto momentum, efecto reversión, lentitud de reacción a anuncios de ganancias).
  • Sesgo de Selección: Problema en la evaluación de gestores de fondos donde solo se observan los resultados de los gestores exitosos.
  • Problema del Evento Afortunado: El éxito aparente de algunos inversores podría ser simplemente resultado del azar.

C. Finanzas Conductuales y Críticas a la EMH

  • Finanzas Conductuales: Estudia cómo los sesgos psicológicos afectan la toma de decisiones financieras y, por lo tanto, los precios del mercado.
  • Sesgos de Procesamiento de Información:Errores de Pronóstico: Los inversores dan demasiado peso a la experiencia reciente.
  • Exceso de Confianza: Los inversores sobreestiman la precisión de sus propias previsiones.
  • Conservadurismo: Los inversores son lentos para actualizar sus creencias en respuesta a nueva información.
  • Negligencia del Tamaño de la Muestra y Representatividad: Los inversores sacan conclusiones demasiado rápido de muestras pequeñas o no representativas.
  • Sesgos de Comportamiento:Encuadre (Framing): La forma en que se presenta una decisión influye en la elección.
  • Contabilidad Mental (Mental Accounting): Las personas segregan las decisiones financieras.
  • Evitación del Arrepentimiento (Regret Avoidance): Tendencia a evitar decisiones que puedan llevar a arrepentimiento.
  • Aversión a las Pérdidas (Loss Aversion): La utilidad depende de los cambios en la riqueza desde un punto de referencia, y las pérdidas duelen más que las ganancias equivalentes.
  • Límites al Arbitraje: Factores que impiden que los inversores racionales exploten completamente las oportunidades de desajuste de precios impulsadas por sesgos conductuales.
  • Riesgo Fundamental: Un desajuste de precios percibido aún conlleva riesgo.
  • Costos de Implementación: Costos de transacción, margen, etc.
  • Riesgo de Modelo: Inexactitud del modelo de valoración utilizado.

IV. Renta Fija (Bonos)

A. Tipos de Bonos y Características

  • Bonos de Cupón (Coupon Bonds): Pagan pagos de intereses periódicos (cupones) y el valor nominal al vencimiento.
  • Bonos de Cupón Cero (Zero-Coupon Bonds): Pagan solo el valor nominal al vencimiento; se venden con descuento.
  • Bonos del Tesoro (Treasury Bonds/Notes): Emitidos por el gobierno; libres de riesgo de impago (default risk).
  • Bonos Corporativos: Emitidos por empresas privadas; conllevan riesgo de impago.
  • Bonos Convertibles: Dan al tenedor la opción de convertir el bono en un número estipulado de acciones de la empresa.
  • Bonos Callable (Rescatables): Dan al emisor la opción de recomprar el bono a un precio estipulado antes del vencimiento.
  • Bonos Puttable (Con Opción de Venta): Dan al tenedor la opción de vender el bono de vuelta al emisor a un precio estipulado.
  • Bonos Municipales: Emitidos por gobiernos estatales y locales; los pagos de intereses están exentos de impuestos federales (y a menudo estatales/locales).
  • Bonos Eurodólar: Bonos denominados en dólares estadounidenses vendidos fuera de EE. UU.
  • TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities): Bonos del Tesoro cuyo principal se ajusta por inflación, protegiendo el poder adquisitivo.

B. Precios y Rendimientos de los Bonos

  • Valoración: El precio de un bono es el valor presente de sus pagos de cupón y su valor nominal, descontados a la tasa de rendimiento requerida (rendimiento al vencimiento).
  • Relación Inversa Precio-Rendimiento: Cuando las tasas de interés suben, los precios de los bonos bajan, y viceversa.
  • Convexidad: La curvatura de la relación precio-rendimiento. Los bonos son convexos, lo que significa que el aumento del precio cuando el rendimiento cae es mayor que la caída del precio cuando el rendimiento sube en la misma magnitud.
  • Rendimiento al Vencimiento (YTM - Yield to Maturity): La tasa interna de retorno que iguala el valor presente de los pagos futuros del bono con su precio actual.
  • Rendimiento al Call (YTC - Yield to Call): Rendimiento calculado asumiendo que el bono será rescatado en la primera fecha de call posible.
  • Rendimiento Compuesto Realizado: Tasa de crecimiento compuesta de los fondos invertidos, asumiendo que todos los pagos de cupón se reinvierten.
  • Riesgo de Reinversión: Incertidumbre sobre la tasa a la que se pueden reinvertir los pagos de cupón futuros.
  • Riesgo de Impago (Default Risk): Riesgo de que el emisor del bono no cumpla con sus obligaciones de pago.
  • Agencias de Calificación Crediticia: Evalúan la solvencia de los emisores de bonos (ej. Moody's, S&P).
  • Bonos con Grado de Inversión (Investment-Grade Bonds): Calificados como BBB/Baa o superiores.
  • Bonos Especulativos/Junk Bonds: Calificados por debajo de BBB/Baa.
  • CDS (Credit Default Swaps): Contratos de seguro contra el riesgo de impago de un bono o préstamo.

V. Gestión de Portafolios de Bonos

A. Medición de la Sensibilidad a la Tasa de Interés (Duración)

  • Duración Macaulay (Macaulay Duration): Promedio ponderado del tiempo hasta la recepción de cada pago del bono. Medida clave de la sensibilidad del precio del bono a los cambios en las tasas de interés.
  • Reglas de Duración:Los bonos de cupón cero tienen una duración igual a su vencimiento.
  • Manteniendo el vencimiento constante, la duración de un bono disminuye a medida que aumenta la tasa de cupón.
  • Manteniendo la tasa de cupón constante, la duración generalmente aumenta con el vencimiento.
  • Manteniendo todo lo demás constante, la duración de un bono de cupón es mayor cuando la tasa de interés al vencimiento es menor.
  • La duración de una perpetuidad a nivel es (1 + y) / y.
  • Duración Modificada (Modified Duration): Duración Macaulay dividida por (1 + rendimiento por período). Aproximadamente el cambio porcentual en el precio del bono por un cambio en el rendimiento. (%ΔP / P) = -D*Δy.
  • Duración Efectiva (Effective Duration): Mide el cambio porcentual en el precio del bono por un cambio en la tasa de interés de mercado, especialmente útil para bonos con opciones incorporadas (callable, puttable).

B. Convexidad

  • Definición: La curvatura de la relación precio-rendimiento del bono.
  • Importancia: La duración es una aproximación lineal. La convexidad captura la no linealidad, mejorando la estimación del cambio de precio para grandes cambios en el rendimiento.
  • Los bonos son convexos: el aumento de precio para una caída de rendimiento es mayor que la caída de precio para un aumento de rendimiento de la misma magnitud.

C. Estrategias de Gestión Pasiva de Bonos

  • Indexación de Bonos: Crear un portafolio de bonos que replique el rendimiento de un índice de bonos.
  • Desafíos: Miles de valores, poca liquidez, reequilibrio frecuente.
  • Inmunización: Estrategia para aislar un portafolio de la sensibilidad a las tasas de interés.
  • Inmunización Clásica: Igualar la duración del portafolio de activos con la duración de los pasivos para proteger el valor de un objetivo de rendimiento fijo frente a cambios en las tasas de interés.
  • Cash Flow Matching (Dedicación): Alinear directamente los flujos de efectivo de los activos con los flujos de efectivo de los pasivos. Una forma de inmunización que es menos flexible pero más segura.

VI. Análisis Macroeconómico e Industrial

A. Factores Macroeconómicos

  • Entorno Global: Tasas de cambio (ej. yen fuerte perjudica exportaciones japonesas).
  • PIB (Producto Interno Bruto): Valor de todos los bienes y servicios producidos en la economía.
  • Tasa de Desempleo: Extensión en la que la economía opera a plena capacidad.
  • Tasa de Utilización de la Capacidad de las Fábricas: Ratio de producción real a producción potencial.
  • Inflación: Tasa a la que sube el nivel general de precios.
  • Tasas de Interés: Influyen en el gasto de consumo y la inversión empresarial.
  • Sentimiento del Consumidor/Empresarial: Confianza que influye en el consumo y la inversión.
  • Shocks de Demanda: Eventos que afectan la demanda de bienes y servicios (ej. recortes de impuestos).
  • Shocks de Oferta: Eventos que afectan la capacidad productiva o los costos de producción (ej. aumento del precio del petróleo).

B. Política Macroeconómica

  • Política Fiscal: Uso del gasto gubernamental y los impuestos para influir en la economía. Es engorrosa de implementar.
  • Política Monetaria: Control de la oferta monetaria y las tasas de interés por parte del banco central (ej. la Reserva Federal en EE. UU.). Es fácil de formular pero tiene un impacto menos inmediato.
  • Operaciones de Mercado Abierto: Compra/venta de bonos del Tesoro para influir en la oferta monetaria.
  • Tasa de Descuento: Tasa a la que los bancos pueden pedir prestado a la Fed.
  • Requisitos de Reserva: Fracción de los depósitos que los bancos deben mantener.
  • Tasa de Fondos Federales (Federal Funds Rate): Tasa de interés interbancaria a corto plazo, guía clave de la política de la Fed.

C. Ciclos Económicos (Business Cycles)

  • Pico (Peak): Transición del fin de una expansión al inicio de una contracción.
  • Valle (Trough): Fondo de una recesión, justo antes de una recuperación.
  • Industrias Cíclicas: Alta sensibilidad al estado de la economía (ej. automóviles, bienes de capital).
  • Industrias Defensivas: Baja sensibilidad al estado de la economía (ej. servicios públicos, alimentos).
  • Indicadores Económicos:Líderes: Tienden a subir o bajar antes que el resto de la economía (ej. índice de confianza del consumidor, S&P 500).
  • Coincidentes: Se mueven en tándem con la economía.
  • Retrasados: Se mueven algo después de la economía.
  • Rotación Sectorial: Cambiar las asignaciones de la cartera hacia sectores que se espera que superen a otros en diferentes etapas del ciclo económico.

D. Análisis de la Industria

  • Ciclo de Vida de la Industria:Etapa de Inicio: Desarrollo de nuevos productos, crecimiento rápido, muchas oportunidades.
  • Etapa de Crecimiento: Rápida expansión de ventas, mejora de las ganancias.
  • Etapa de Madurez: Crecimiento más lento, competencia intensa, consolidación.
  • Etapa de Declive: Ventas decrecientes, obsolescencia del producto.
  • Palanca Operativa (Operating Leverage): Grado en que los costos fijos influyen en las ganancias de una empresa. Mayor palanca operativa implica mayor sensibilidad al ciclo económico.
  • DOL = % cambio en ganancias / % cambio en ventas
  • DOL = 1 + Costos Fijos / Ganancias
  • Estructura de la Industria y Competencia (Cinco Fuerzas de Porter):Amenaza de entrada de nuevos competidores: Presiona precios y ganancias.
  • Rivalidad entre competidores existentes: Aumenta la competencia de precios, reduce los márgenes.
  • Presión de precios de productos sustitutos: Limita el poder de fijación de precios.
  • Poder de negociación de los compradores: Clientes grandes o concentrados pueden exigir precios más bajos.
  • Poder de negociación de los proveedores: Proveedores fuertes pueden exigir precios más altos.

VII. Modelos de Valoración de Acciones

A. Valor Intrínseco vs. Precio de Mercado

  • Valor Intrínseco (V₀): Valor presente de los flujos de efectivo futuros esperados de una seguridad, descontados a la tasa de rendimiento requerida (k).
  • Precio de Mercado (P₀): Precio actual al que se negocia una seguridad.
  • Decisión de Inversión: Si V₀ > P₀, el activo está infravalorado (buena compra). Si V₀ < P₀, el activo está sobrevalorado (mala compra/venta).

B. Modelo de Descuento de Dividendos (DDM)

  • Fórmula General: V₀ = Σ [E(Dt) / (1 + k)^t] (suma infinita de dividendos esperados).
  • Modelo de Crecimiento Constante (Gordon Growth Model): V₀ = D₁ / (k - g)D₁: Dividendo esperado el próximo año.
  • k: Tasa de capitalización de mercado (rendimiento requerido), k = D₁/P₀ + g.
  • g: Tasa de crecimiento constante de los dividendos, g = ROE × b (ROE = rendimiento sobre el capital, b = ratio de reinversión de ganancias).
  • Valor Presente de las Oportunidades de Crecimiento (PVGO): PVGO = P₀ - (EPS₁ / k) donde EPS₁/k es el valor de los "activos en su lugar" (sin oportunidades de crecimiento).
  • Modelo Multietapas: Utilizado para empresas con crecimiento variable, donde los dividendos se pronostican explícitamente durante un período de alto crecimiento y luego se aplica el modelo de crecimiento constante para el período de crecimiento constante posterior.

C. Ratio Precio-Ganancias (P/E)

  • Definición: P/E = Precio por Acción / Ganancias por Acción.
  • Relación con DDM: P/E = (1 - b) / (k - g)
  • Interpretación: Un P/E más alto generalmente implica mayores oportunidades de crecimiento y/o menor riesgo.
  • Problemas con P/E: Sensible al ciclo económico, a las políticas contables (depreciación, gestión de inventarios, reconocimiento de ingresos) y a la calidad de las ganancias.

D. Otros Ratios de Mercado

  • Ratio Precio-Valor Contable (Price-to-Book Ratio): Precio por Acción / Valor Contable por Acción. Indicador de la valoración de la empresa en relación con su valor contable.
  • Ratio Precio-Ventas (Price-to-Sales Ratio): Útil para empresas jóvenes o en etapas tempranas que aún no tienen ganancias positivas.

E. Modelos de Flujo de Efectivo Libre (Free Cash Flow Models)

  • Flujo de Efectivo Libre a la Empresa (FCFF - Free Cash Flow to the Firm): FCFF = EBIT(1 - tc) + Depreciación - Gastos de Capital - Aumento en NWCRepresenta el flujo de efectivo disponible para todos los proveedores de capital (deuda y capital). Se descuenta utilizando el costo promedio ponderado de capital (WACC).
  • Flujo de Efectivo Libre a los Accionistas (FCFE - Free Cash Flow to Equity): FCFE = FCFF - Pagos de Intereses(1 - tc) + Aumento Neto de DeudaRepresenta el flujo de efectivo disponible solo para los accionistas. Se descuenta utilizando el costo del capital.

F. Valoración del Mercado Agregado

  • Enfoque de Multiplicador de Ganancias: Utiliza el P/E promedio de un índice (ej. S&P 500) y pronósticos de ganancias para predecir el nivel futuro del índice.
  • Rendimiento de Ganancias (Earnings Yield): EPS / Precio (recíproco del P/E). A menudo se compara con los rendimientos de los bonos del Tesoro.

VIII. Análisis de Estados Financieros

A. Componentes Clave

  • Estado de Resultados (Income Statement): Mide la rentabilidad de una empresa durante un período (ej. trimestre o año).
  • Ganancia Neta (Net Income): Beneficio final.
  • Balance General (Balance Sheet): Proporciona una instantánea de los activos, pasivos y patrimonio en un momento específico.
  • Activos (Assets): Recursos que posee la empresa.
  • Activos Corrientes (Current Assets): Se convertirán en efectivo en 1 año (ej. efectivo, cuentas por cobrar, inventarios).
  • Activos Fijos (Fixed Assets): Tangibles (edificios, equipos) e intangibles (marcas).
  • Pasivos (Liabilities): Obligaciones de la empresa (ej. cuentas por pagar, deuda).
  • Patrimonio Neto (Shareholders' Equity): Capital aportado por los propietarios.
  • Estado de Flujos de Efectivo (Statement of Cash Flows): Detalla cómo el efectivo se ha generado y gastado en actividades operativas, de inversión y de financiación.

B. Ratios Financieros

  • Ratios de Rentabilidad:ROA (Return on Assets): Ganancia Neta / Activos Totales. Rentabilidad de los activos.
  • ROC (Return on Capital): EBIT(1 - tc) / Capital Total (capital total = deuda + patrimonio). Rentabilidad del capital utilizado.
  • ROE (Return on Equity): Ganancia Neta / Patrimonio Neto. Rentabilidad del capital de los accionistas.
  • Identidad DuPont: Descompone el ROE en margen de beneficio, rotación de activos y apalancamiento financiero. ROE = (Ganancia Neta / Ventas) × (Ventas / Activos Totales) × (Activos Totales / Patrimonio Neto)Ganancia Neta / Ventas: Margen de beneficio.
  • Ventas / Activos Totales: Rotación de activos.
  • Activos Totales / Patrimonio Neto: Apalancamiento financiero.
  • Ratios de Utilización de Activos:Rotación de Inventario: Costo de Bienes Vendidos / Inventario Promedio. Eficiencia en la gestión de inventario.
  • Período Promedio de Cobro: Cuentas por Cobrar Promedio / (Ventas Diarias) o 365 / Rotación de Cuentas por Cobrar. Tiempo para cobrar las ventas a crédito.
  • Ratios de Liquidez: Miden la capacidad de una empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
  • Ratio Corriente (Current Ratio): Activos Corrientes / Pasivos Corrientes.
  • Ratio Rápido (Quick Ratio o Acid Test Ratio): (Efectivo + Valores Negociables + Cuentas por Cobrar) / Pasivos Corrientes. Más estricto que el ratio corriente.
  • Ratios de Apalancamiento: Miden el uso de deuda por parte de una empresa.
  • Ratio Deuda-Patrimonio: Deuda Total / Patrimonio Neto.
  • Ratios de Cobertura: Ganancias antes de Intereses e Impuestos (EBIT) / Gastos de Intereses. Capacidad para cubrir los pagos de intereses.
  • EVA (Economic Value Added): Medida de rentabilidad que considera el costo de oportunidad del capital.

C. Problemas de Comparabilidad y Calidad de las Ganancias

  • Normas Contables (GAAP, IFRS): La flexibilidad en la aplicación de las normas puede afectar la comparabilidad.
  • Valoración de Inventario (LIFO vs. FIFO): Influye en el costo de los bienes vendidos y el valor del inventario. LIFO (Last-In, First-Out) tiende a producir menores ganancias reportadas en entornos inflacionarios, lo que puede ser más conservador.
  • Depreciación: Método y vida útil afectan las ganancias reportadas.
  • Contabilidad de Valor Justo (Fair Value Accounting o Mark-to-Market): Refleja los valores actuales de mercado de activos y pasivos, lo que puede aumentar la volatilidad reportada pero dar una imagen más precisa.
  • Calidad de las Ganancias (Quality of Earnings): Qué tan sostenibles son las ganancias reportadas. La gestión de ganancias (ej. liberando reservas) puede distorsionar la imagen.
  • Elementos No Recurrentes: Ganancias o pérdidas que no se esperan que se repitan regularmente.

IX. Opciones

A. Tipos de Opciones y Terminología

  • Opción de Compra (Call Option): El derecho (pero no la obligación) de comprar un activo subyacente a un precio de ejercicio (strike price) predeterminado antes o en una fecha de vencimiento específica.
  • Opción de Venta (Put Option): El derecho (pero no la obligación) de vender un activo subyacente a un precio de ejercicio predeterminado antes o en una fecha de vencimiento específica.
  • Precio de Ejercicio (Exercise Price / Strike Price - X): El precio al que el tenedor de la opción puede comprar o vender el activo.
  • Fecha de Vencimiento (Expiration Date - T): La fecha en que expira la opción.
  • American-Style Options: Se pueden ejercer en cualquier momento hasta la fecha de vencimiento.
  • European-Style Options: Solo se pueden ejercer en la fecha de vencimiento.
  • In-the-money (Dentro del Dinero): Una opción de compra cuando el precio del activo subyacente es mayor que el precio de ejercicio; una opción de venta cuando el precio del activo subyacente es menor que el precio de ejercicio.
  • Out-of-the-money (Fuera del Dinero): Una opción de compra cuando el precio del activo subyacente es menor que el precio de ejercicio; una opción de venta cuando el precio del activo subyacente es mayor que el precio de ejercicio.
  • At-the-money (En el Dinero): Precio del activo subyacente igual al precio de ejercicio.
  • Prima de la Opción (Option Premium): El precio al que se compra o vende la opción.
  • LEAPS (Long-Term Equity Anticipation Securities): Opciones a largo plazo con vencimientos de hasta varios años.

B. Valoración de Opciones

  • Factores que Afectan el Precio de una Opción de Compra (Call):Precio de la acción (S₀): Mayor S₀, mayor valor.
  • Precio de ejercicio (X): Mayor X, menor valor.
  • Tiempo hasta el vencimiento (T): Mayor T, mayor valor (generalmente).
  • Volatilidad del precio de la acción (σ): Mayor σ, mayor valor.
  • Tasa de interés libre de riesgo (r): Mayor r, mayor valor.
  • Dividendos (D): Mayores dividendos, menor valor.
  • Paridad Put-Call: Relación entre el precio de una opción de compra europea, una opción de venta europea, el precio de la acción y el valor presente del precio de ejercicio. P + S₀ = C + PV(X).
  • Modelo Binomial de Valoración de Opciones: Permite valorar opciones mediante la construcción de un portafolio replicante sin riesgo. Se puede extender a múltiples subperíodos.
  • Modelo de Black-Scholes: Fórmula de valoración de opciones ampliamente utilizada, basada en varios supuestos, incluyendo que el precio de la acción sigue un paseo aleatorio log-normal y la volatilidad es constante.
  • Volatilidad Implícita: La volatilidad que, cuando se introduce en la fórmula de Black-Scholes, hace que el precio calculado de la opción coincida con el precio de mercado observado. Se considera un "indicador de miedo" del inversor.

C. Estrategias de Opciones

  • Call Protegida (Protective Put): Compra de una acción y una opción de venta sobre esa acción. Limita la pérdida a la baja mientras permite ganancias ilimitadas al alza. Una forma de seguro de cartera.
  • Call Cubierta (Covered Call): Vender una opción de compra sobre una acción que ya se posee. Genera ingresos por primas, pero limita las ganancias al alza.
  • Straddle: Comprar una opción de compra y una opción de venta con el mismo precio de ejercicio y vencimiento. Se beneficia de una gran volatilidad.
  • Strangle: Similar al straddle pero con precios de ejercicio diferentes (fuera del dinero). Requiere un movimiento de precios más grande para ser rentable.
  • Bullish Spread: Combinación de opciones de compra (o venta) para limitar la exposición a la baja mientras se mantiene la exposición al alza, pero con un beneficio limitado.
  • Delta (Hedge Ratio): Cambio en el Valor de la Opción / Cambio en el Valor de la Acción. Mide la sensibilidad del precio de la opción al precio del activo subyacente. Se utiliza para construir carteras delta-neutrales.

X. Futuros y Swaps

A. Contratos de Futuros

  • Contrato de Futuros: Un acuerdo estandarizado para comprar o vender un activo a un precio predeterminado en una fecha futura.
  • Mercado Centralizado: Negociado en bolsas organizadas, lo que permite la liquidación fácil de posiciones.
  • Cámara de Compensación (Clearinghouse): Intermediario que garantiza el cumplimiento de los contratos, eliminando el riesgo de crédito entre contrapartes.
  • Margen (Margin): Depósito de buena fe requerido para entrar en un contrato de futuros.
  • Marking to Market (Ajuste Diario): Las ganancias y pérdidas se liquidan diariamente en las cuentas de margen. A diferencia de los forwards, los beneficios se realizan continuamente.
  • Entrega en Efectivo vs. Entrega Física: La mayoría de los contratos de futuros se liquidan en efectivo, no mediante entrega física.
  • Hedging (Cobertura): Usar futuros para reducir la exposición al riesgo de precios.
  • Hedger Largo: Protege contra un aumento de precios de una compra futura.
  • Hedger Corto: Protege contra una caída de precios de una venta futura.
  • Especulación: Usar futuros para apostar por movimientos de precios.
  • Arbitraje: Explotar las discrepancias de precios entre el precio al contado y el precio de futuros.
  • Base (Basis): Precio de Futuros - Precio al Contado. Tiende a cero al vencimiento.
  • Riesgo de Base: Riesgo de que la base cambie inesperadamente.
  • Paridad al Contado-Futuros (Spot-Futures Parity): F₀ = P₀(1 + r_f - d)^T (para acciones sin dividendos, d=0). Relación teórica entre el precio de futuros, el precio al contado, la tasa libre de riesgo y el rendimiento por dividendo/costos de acarreo.
  • Contango: Situación en la que los precios de futuros son más altos que los precios al contado esperados (y viceversa para backwardation).
  • Costo de Carreo (Cost of Carry): Costos de mantener un activo (intereses, almacenamiento, seguros) menos los ingresos generados por el activo (dividendos).

B. Futuros sobre Índices Bursátiles

  • Permiten a los inversores tomar posiciones en el mercado de valores general sin comprar todas las acciones individualmente.
  • Creación de Posiciones Sintéticas: Replicar la exposición a acciones (ej. bonos del Tesoro + futuros largos) o T-bills (acciones + futuros cortos).
  • Market Timing: Cambiar la exposición al mercado rápidamente y a bajo costo.
  • Cobertura de Carteras: Reducir el riesgo sistemático de una cartera de acciones.

C. Swaps

  • Swap: Un acuerdo entre dos partes para intercambiar flujos de efectivo futuros de acuerdo con una fórmula predeterminada. Son extensiones multiperiódicas de los contratos a término (forward contracts).
  • Principal Nocional (Notional Principal): La cantidad de principal sobre la que se calculan los flujos de efectivo intercambiados, pero que no se intercambia realmente.
  • Swaps de Tipos de Interés (Interest Rate Swaps): Una parte paga una tasa de interés fija y recibe una tasa flotante (ej. LIBOR) sobre un principal nocional. Se utiliza para transformar activos/pasivos de tasa fija a flotante o viceversa.
  • Swaps de Divisas (Foreign Exchange Swaps): Intercambio de flujos de principal e intereses denominados en diferentes divisas.
  • Riesgo de Crédito en Swaps: A diferencia de los futuros, los swaps conllevan riesgo de contraparte. La pérdida potencial se basa en la diferencia de valor de los flujos de efectivo, no en el principal nocional.
  • CDS (Credit Default Swaps): Un tipo de swap donde el pago está ligado al estado financiero de una o más empresas de referencia, actuando como un seguro de crédito.

XI. Rendimiento de la Cartera

A. Medición del Rendimiento

  • Rendimiento Ponderado en Dólares (Dollar-Weighted Return): Tasa interna de retorno (TIR) de la inversión, considerando los flujos de efectivo dentro y fuera de la cuenta.
  • Rendimiento Ponderado en el Tiempo (Time-Weighted Return): Promedio geométrico del rendimiento de un período, ignorando los flujos de efectivo. Es el método preferido para evaluar a los gestores de fondos, ya que no se ve afectado por la magnitud o el momento de las adiciones/retiros de fondos por parte de los clientes.

B. Ajuste del Rendimiento por Riesgo

  • Ratio de Sharpe (Sharpe Ratio): (rP - rf) / sP. Mide el exceso de rendimiento por unidad de riesgo total. Preferido cuando el portafolio es la única inversión riesgosa del inversor.
  • Medida de Treynor (Treynor Measure): (rP - rf) / bP. Mide el exceso de rendimiento por unidad de riesgo sistemático (beta). Preferido cuando el portafolio se combina con otras inversiones bien diversificadas.
  • Alpha de Jensen (Jensen's Alpha): aP = rP - [rf + bP(rM - rf)]. El exceso de rendimiento de un portafolio más allá de lo predicho por el CAPM.
  • M² (M-Squared): Ajusta un portafolio para tener la misma desviación estándar que el mercado y luego compara su exceso de rendimiento con el exceso de rendimiento del mercado. M² = rP* - rM, donde rP* es el rendimiento de un portafolio ajustado para tener la misma desviación estándar que el mercado.
  • Ratio de Valoración (Appraisal Ratio): aP / s(eP). Mide el alpha por unidad de riesgo no sistemático.

C. Desafíos en la Evaluación del Rendimiento

  • Sesgo de Supervivencia: Los fondos que fracasan se excluyen de las muestras de rendimiento, sesgando los resultados al alza.
  • Cambio en la Composición de la Cartera: Las estrategias activas pueden cambiar la composición del portafolio, complicando la evaluación.
  • Market Timing (Sincronización del Mercado): La capacidad de predecir el movimiento del mercado y ajustar la asignación de activos en consecuencia. Puede valorarse como una opción de compra.
  • Análisis de Estilo (Style Analysis): Descompone el rendimiento de un portafolio en una combinación de diferentes estilos de inversión (ej. valor, crecimiento, tamaño). Mide la exposición a diversos factores de riesgo.
  • Atribución del Rendimiento (Performance Attribution): Descompone el rendimiento de un portafolio en contribuciones de diferentes decisiones (ej. asignación de activos, selección de sector, selección de valores).

Cuestionario de Preguntas Cortas

Responde cada pregunta en 2-3 oraciones.

  1. ¿Qué es el "alpha" en el contexto de la construcción de carteras, y por qué es una variable clave? El alpha es el componente del rendimiento de una seguridad que no se explica por el rendimiento del mercado. Es una variable clave porque indica si una seguridad está infravalorada o sobrevalorada, informando si es una buena o mala compra según el análisis de seguridad.
  2. Explica la principal ventaja del modelo de índice único en comparación con el procedimiento de Markowitz para la construcción de carteras. La principal ventaja del modelo de índice único es la simplificación de la estimación de la matriz de covarianza. En lugar de estimar numerosas covarianzas entre pares de acciones, solo se necesitan estimar las betas de las acciones individuales con respecto a un índice de mercado común.
  3. Define el concepto de "arbitraje" en la Teoría de Precios de Arbitraje (APT) y describe por qué no podría persistir por mucho tiempo en un mercado eficiente. El arbitraje se refiere a la oportunidad de obtener un beneficio sin riesgo y sin inversión neta al explotar las discrepancias en los precios de los activos. En un mercado eficiente, estas oportunidades son rápidamente identificadas y explotadas por los inversores, lo que hace que los precios se ajusten y la oportunidad desaparezca rápidamente.
  4. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la hipótesis de mercado eficiente en forma semi-fuerte y en forma fuerte? La forma semi-fuerte de la EMH establece que los precios reflejan toda la información pública disponible, haciendo que el análisis fundamental sea inútil para obtener beneficios anormales. La forma fuerte, en cambio, postula que los precios reflejan toda la información, incluida la privada o privilegiada, implicando que ni siquiera los insiders pueden obtener ganancias consistentes.
  5. Describe el concepto de "aversión a las pérdidas" dentro de las finanzas conductuales. La aversión a las pérdidas es un sesgo de comportamiento donde las personas sienten más intensamente el dolor de una pérdida que la satisfacción de una ganancia de la misma magnitud. Esto puede llevar a decisiones irracionales, como retener inversiones perdedoras por demasiado tiempo.
  6. ¿Por qué los bonos rescatables (callable bonds) generalmente ofrecen rendimientos prometidos más altos que los bonos no rescatables similares? Los bonos rescatables ofrecen rendimientos más altos para compensar a los inversores por el riesgo de que el bono sea recomprado por el emisor (llamado) cuando las tasas de interés caen. Esta opción beneficia al emisor y limita el potencial de ganancia de capital del inversor si las tasas bajan.
  7. Explica brevemente el propósito de la "duración Macaulay" de un bono. La duración Macaulay de un bono es un promedio ponderado del tiempo hasta la recepción de cada uno de sus pagos de flujo de efectivo. Se utiliza como una medida clave de la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en las tasas de interés, donde una duración más larga implica mayor sensibilidad.
  8. ¿Cómo se diferencia la política fiscal de la política monetaria en términos de su implementación y el impacto en la economía? La política fiscal (gasto y impuestos gubernamentales) es engorrosa de implementar debido a las negociaciones políticas, pero su impacto es relativamente inmediato. La política monetaria (control de la oferta monetaria y tasas de interés por el banco central) es fácil de formular e implementar, pero su impacto en la economía es menos inmediato y más indirecto.
  9. Identifica una limitación clave de la identidad DuPont para analizar el ROE de una empresa. Una limitación clave de la identidad DuPont es que utiliza cifras contables (basadas en costos históricos y convenciones) que pueden no reflejar el valor económico real. Esto puede hacer que las comparaciones entre empresas o a lo largo del tiempo sean difíciles, especialmente en entornos inflacionarios o con diferentes políticas contables.
  10. ¿Cuál es la función principal de la cámara de compensación (clearinghouse) en los mercados de futuros? La función principal de la cámara de compensación en los mercados de futuros es actuar como intermediario para cada transacción, garantizando el cumplimiento de los contratos. Esto elimina el riesgo de crédito entre los participantes individuales del mercado y facilita la liquidación de posiciones.

Clave de Respuestas del Cuestionario

  1. ¿Qué es el "alpha" en el contexto de la construcción de carteras, y por qué es una variable clave?
  2. El alpha es el componente del rendimiento de una seguridad que no se explica por el rendimiento del mercado. Es una variable clave porque indica si una seguridad está infravalorada o sobrevalorada, informando si es una buena o mala compra según el análisis de seguridad.

  3. Explica la principal ventaja del modelo de índice único en comparación con el procedimiento de Markowitz para la construcción de carteras.
  4. La principal ventaja del modelo de índice único es la simplificación de la estimación de la matriz de covarianza. En lugar de estimar numerosas covarianzas entre pares de acciones, solo se necesitan estimar las betas de las acciones individuales con respecto a un índice de mercado común.

  5. Define el concepto de "arbitraje" en la Teoría de Precios de Arb
  6. itraje (APT) y describe por qué no podría persistir por mucho tiempo en un mercado eficiente. El arbitraje se refiere a la oportunidad de obtener un beneficio sin riesgo y sin inversión neta al explotar las discrepancias en los precios de los activos. En un mercado eficiente, estas oportunidades son rápidamente identificadas y explotadas por los inversores, lo que hace que los precios se ajusten y la oportunidad desaparezca rápidamente.

  7. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre la hipótesis de mercado eficiente en forma semi-fuerte y en forma fuerte?
  8. La forma semi-fuerte de la EMH establece que los precios reflejan toda la información pública disponible, haciendo que el análisis fundamental sea inútil para obtener beneficios anormales. La forma fuerte, en cambio, postula que los precios reflejan toda la información, incluida la privada o privilegiada, implicando que ni siquiera los insiders pueden obtener ganancias consistentes.

  9. Describe el concepto de "aversión a las pérdidas" dentro de las finanzas conductuales.
  10. La aversión a las pérdidas es un sesgo de comportamiento donde las personas sienten más intensamente el dolor de una pérdida que la satisfacción de una ganancia de la misma magnitud. Esto puede llevar a decisiones irracionales, como retener inversiones perdedoras por demasiado tiempo.

  11. ¿Por qué los bonos rescatables (callable bonds) generalmente ofrecen rendimientos prometidos más altos que los bonos no rescatables similares?
  12. Los bonos rescatables ofrecen rendimientos más altos para compensar a los inversores por el riesgo de que el bono sea recomprado por el emisor (llamado) cuando las tasas de interés caen. Esta opción beneficia al emisor y limita el potencial de ganancia de capital del inversor si las tasas bajan.

  13. Explica brevemente el propósito de la "duración Macaulay" de un bono.
  14. La duración Macaulay de un bono es un promedio ponderado del tiempo hasta la recepción de cada uno de sus pagos de flujo de efectivo. Se utiliza como una medida clave de la sensibilidad del precio de un bono a los cambios en las tasas de interés, donde una duración más larga implica mayor sensibilidad.

  15. ¿Cómo se diferencia la política fiscal de la política monetaria en términos de su implementación y el impacto en la economía?
  16. La política fiscal (gasto y impuestos gubernamentales) es engorrosa de implementar debido a las negociaciones políticas, pero su impacto es relativamente inmediato. La política monetaria (control de la oferta monetaria y tasas de interés por el banco central) es fácil de formular e implementar, pero su impacto en la economía es menos inmediato y más indirecto.

  17. Identifica una limitación clave de la identidad DuPont para analizar el ROE de una empresa. Una limitación clave de la identidad DuPont es que utiliza cifras contables (basadas en costos históricos y convenciones) que pueden no reflejar el valor económico real. Esto puede hacer que las comparaciones entre empresas o a lo largo del tiempo sean difíciles, especialmente en entornos inflacionarios o con diferentes políticas contables.

  18. ¿Cuál es la función principal de la cámara de compensación (clearinghouse) en los mercados de futuros?
  19. La función principal de la cámara de compensación en los mercados de futuros es actuar como intermediario para cada transacción, garantizando el cumplimiento de los contratos. Esto elimina el riesgo de crédito entre los participantes individuales del mercado y facilita la liquidación de posiciones.

Preguntas de Formato de Ensayo

  1. Compara y contrasta el Modelo de Precios de Activos de Capital (CAPM) y la Teoría de Precios de Arbitraje (APT). Discute sus supuestos, implicaciones para la valoración de activos y cómo las críticas empíricas (como la crítica de Roll) han influido en su uso y percepción en la práctica.

  2. Analiza la Hipótesis de Mercados Eficientes (EMH) en sus diferentes formas (débil, semi-fuerte, fuerte). Explica cómo los hallazgos de las finanzas conductuales y las "anomalías de mercado" desafían los principios de la EMH, y qué papel juegan los "límites al arbitraje" en la persistencia de dichas anomalías.

  3. Explica cómo la duración y la convexidad se utilizan para medir y gestionar el riesgo de tasa de interés en carteras de bonos. Describe dos estrategias de inmunización (clásica e igualación de flujos de efectivo) y sus respectivos pros y contras.

  4. Discute la importancia del análisis macroeconómico e industrial para la gestión de carteras. Incluye una explicación de cómo diferentes factores macroeconómicos y etapas del ciclo de vida de la industria influyen en la rentabilidad de las empresas y cómo los inversores pueden utilizar la "rotación sectorial" y el análisis de la "palanca operativa".

  5. Describe los diferentes modelos de valoración de acciones (DDM, P/E, FCF) y sus aplicaciones. Analiza cómo las políticas contables y los "problemas de comparabilidad" pueden afectar la calidad de las ganancias reportadas y, en última instancia, la valoración de las empresas.

Glosario de Términos Clave

  • Activos Reales (Real Assets): Tierra, edificios, máquinas y conocimientos utilizados para producir bienes y servicios.
  • Activos Financieros (Financial Assets): Derechos sobre los ingresos generados por los activos reales (ej. acciones y bonos).
  • Alpha (α): Rendimiento anormal de una seguridad, no explicado por el rendimiento del mercado.
  • Análisis Fundamental (Fundamental Analysis): Uso de datos económicos y financieros para estimar el valor intrínseco de una seguridad.
  • Análisis Técnico (Technical Analysis): Intento de predecir movimientos de precios futuros mediante el análisis de datos históricos de precios y volumen.
  • Anomalías (Anomalies): Patrones de rendimiento que parecen contradecir la Hipótesis de Mercados Eficientes.
  • Arbitraje (Arbitrage): Oportunidad de beneficio sin riesgo y sin inversión neta al explotar las discrepancias en los precios.
  • Arbitraje de Riesgo (Risk Arbitrage): Estrategias especulativas que buscan explotar desajustes de precios anticipando eventos corporativos como fusiones.
  • Aversión a las Pérdidas (Loss Aversion): Sesgo psicológico donde el dolor de una pérdida es mayor que la alegría de una ganancia equivalente.
  • Base (Basis): La diferencia entre el precio de futuros y el precio al contado de un activo.
  • Beta (β): Medida de la sensibilidad del rendimiento de una seguridad a los movimientos del mercado general.
  • Black-Scholes (Modelo de): Fórmula de valoración de opciones ampliamente utilizada.
  • Bonos Callable (Rescatables): Bonos que el emisor puede recomprar a un precio estipulado antes del vencimiento.
  • Bonos Convertibles (Convertible Bonds): Bonos que el tenedor puede convertir en un número estipulado de acciones.
  • Bonos de Cupón Cero (Zero-Coupon Bonds): Bonos que no pagan cupones periódicos, solo el valor nominal al vencimiento.
  • Bonos de Grado de Inversión (Investment-Grade Bonds): Bonos calificados como BBB/Baa o superiores por las agencias de calificación.
  • Bonos Junk (Junk Bonds) / Especulativos: Bonos calificados por debajo del grado de inversión, con mayor riesgo de impago.
  • Bonos Municipales (Municipal Bonds): Bonos emitidos por gobiernos estatales y locales, con intereses exentos de impuestos federales.
  • Bonos Puttable (Con Opción de Venta): Bonos que el tenedor puede vender de vuelta al emisor a un precio estipulado.
  • Bootstrapping: Método de simulación que muestrea datos históricos para generar posibles escenarios futuros, sin asumir una distribución específica.
  • Cámara de Compensación (Clearinghouse): Entidad que actúa como intermediario en los mercados de derivados, garantizando el cumplimiento de los contratos.
  • CAPM (Capital Asset Pricing Model): Modelo que describe la relación entre el riesgo y el rendimiento esperado de un activo.
  • Call Cubierta (Covered Call): Estrategia de opciones que implica vender opciones de compra sobre acciones que se poseen.
  • Call Protegida (Protective Put): Estrategia de opciones que implica comprar opciones de venta sobre acciones que se poseen.
  • Camino Aleatorio (Random Walk): Concepto de que los cambios en los precios de las acciones son impredecibles y no siguen patrones discernibles.
  • Capital Allocation Line (CAL): La línea de asignación de capital representa todas las combinaciones posibles de un activo libre de riesgo y un portafolio de activos riesgosos.
  • Coincidentes (Indicadores) (Coincident Indicators): Indicadores económicos que se mueven en tándem con el ciclo económico.
  • Convexidad (Convexity): La curvatura de la relación precio-rendimiento de un bono.
  • Costo de Carreo (Cost of Carry): El costo neto de mantener una posición en un activo, incluyendo costos de financiación, almacenamiento y seguros, menos los ingresos.
  • Crédito Default Swap (CDS) (Credit Default Swap): Contrato de seguro sobre el riesgo de impago de un bono o préstamo.
  • Cuentas Mentales (Mental Accounting): Sesgo conductual donde las personas segregan las decisiones financieras en compartimentos separados.
  • Cíclicas (Industrias) (Cyclical Industries): Industrias cuya rentabilidad es altamente sensible al ciclo económico.
  • Defensivas (Industrias) (Defensive Industries): Industrias cuya rentabilidad es relativamente insensible al ciclo económico.
  • Delta (Hedge Ratio): Sensibilidad del precio de una opción al cambio en el precio del activo subyacente. Se utiliza para crear carteras neutrales al delta.
  • Diversificación (Diversification): Reducción del riesgo mediante la combinación de múltiples activos en un portafolio.
  • Duración Macaulay (Macaulay Duration): Promedio ponderado del tiempo hasta la recepción de los flujos de efectivo de un bono.
  • Duración Modificada (Modified Duration): Sensibilidad porcentual del precio de un bono a un cambio en el rendimiento.
  • EMH (Efficient Market Hypothesis): Los precios de los valores reflejan completamente toda la información disponible.
  • Error Estándar de la Regresión (Standard Error of the Regression): Medida de la dispersión de los puntos alrededor de la línea de regresión en un modelo de índice.
  • Estado de Flujos de Efectivo (Statement of Cash Flows): Reporte que detalla las fuentes y usos del efectivo de una empresa.
  • Estado de Resultados (Income Statement): Reporte financiero que resume los ingresos, gastos y ganancias netas de una empresa durante un período.
  • Estrategia Pasiva de Inversión (Passive Investment Strategy): Invertir en un portafolio diversificado que replica un índice de mercado, sin intentar superarlo.
  • ETF (Exchange-Traded Fund): Fondo de inversión que se negocia como una acción individual en una bolsa.
  • EVA (Economic Value Added): Medida de rentabilidad que considera el costo de oportunidad del capital.
  • Evitación del Arrepentimiento (Regret Avoidance): Sesgo conductual donde las personas evitan tomar decisiones que podrían llevar a arrepentimiento.
  • Exceso de Confianza (Overconfidence): Sesgo de procesamiento de información donde los inversores sobreestiman la precisión de sus propias previsiones.
  • Factor Beta (Factor Beta): Sensibilidad de una seguridad a un factor sistemático específico en un modelo multifactorial.
  • FIFO (First-In, First-Out): Método de valoración de inventario que asume que los primeros bienes comprados son los primeros en venderse.
  • Finanzas Conductuales (Behavioral Finance): Campo que estudia la influencia de los sesgos psicológicos en las decisiones financieras y los mercados.
  • Fiscal Policy (Política Fiscal): Uso del gasto gubernamental y los impuestos para influir en la economía.
  • Flujo de Efectivo Libre a la Empresa (FCFF) (Free Cash Flow to the Firm): Efectivo generado por las operaciones de la empresa disponible para todos los proveedores de capital.
  • Flujo de Efectivo Libre a los Accionistas (FCFE) (Free Cash Flow to Equity): Efectivo generado por las operaciones de la empresa disponible para los accionistas.
  • Framing (Encuadre): Sesgo conductual donde la forma en que se presenta una decisión influye en la elección.
  • Futuros (Futures): Contratos estandarizados para comprar o vender un activo a un precio predeterminado en una fecha futura.
  • Hedging (Cobertura): Estrategia para reducir el riesgo de un portafolio mediante el uso de derivados u otros activos.
  • Hipótesis de Mercados Eficientes (EMH) (Efficient Market Hypothesis): Teoría que afirma que los precios de los valores reflejan toda la información disponible.
  • Identidad DuPont (DuPont Identity): Descomposición del ROE en margen de beneficio, rotación de activos y apalancamiento financiero.
  • Inmunización (Immunization): Estrategia de gestión de bonos que busca proteger un portafolio de los cambios en las tasas de interés.
  • Indicadores Líderes (Leading Economic Indicators): Indicadores económicos que tienden a subir o bajar antes que el resto de la economía.
  • Inflación (Inflation): Tasa a la que aumenta el nivel general de precios.
  • Información Privilegiada (Inside Information): Información no pública sobre una empresa.
  • In-the-money (Dentro del Dinero): Una opción con valor intrínseco positivo.
  • LEAPS (Long-Term Equity Anticipation Securities): Opciones a largo plazo sobre acciones con vencimientos de hasta varios años.
  • Ley de Un Solo Precio (Law of One Price): Principio de que activos idénticos deben tener precios idénticos en mercados eficientes.
  • LIBOR (London Interbank Offered Rate): Tasa de interés de referencia global a la que los bancos se prestan dinero entre sí.
  • LIFO (Last-In, First-Out): Método de valoración de inventario que asume que los últimos bienes comprados son los primeros en venderse.
  • Límites al Arbitraje (Limits to Arbitrage): Obstáculos que impiden a los inversores racionales explotar completamente los desajustes de precios.
  • LPSDs (Lower Partial Standard Deviation): Medida de riesgo que se enfoca en las desviaciones negativas del rendimiento por debajo de un umbral.
  • Marking to Market (Ajuste Diario): Proceso diario de liquidar las ganancias y pérdidas en las cuentas de margen de futuros.
  • Market Timing (Sincronización del Mercado): Estrategia de cambiar la asignación de activos en función de las previsiones del mercado.
  • Modelo Binomial de Valoración de Opciones (Binomial Option Pricing Model): Método para valorar opciones construyendo un portafolio replicante sin riesgo.
  • Modelo de Índice Único (Single-Index Model): Modelo que simplifica la estimación de la matriz de covarianza al relacionar los rendimientos de las acciones con un único índice de mercado.
  • Monetary Policy (Política Monetaria): Acciones del banco central para controlar la oferta monetaria y las tasas de interés.
  • Momentum Effect (Efecto Momentum): Anomalía de mercado donde los valores con buenos rendimientos recientes tienden a continuar con su rendimiento superior.
  • M² (M-Squared Measure): Medida de rendimiento ajustada por riesgo que compara el exceso de rendimiento de un portafolio con el del mercado, ajustando su desviación estándar.
  • Operaciones de Mercado Abierto (Open Market Operations): La compra y venta de bonos del gobierno por parte del banco central para controlar la oferta monetaria.
  • Opciones (Options): Contratos que otorgan el derecho, pero no la obligación, de comprar o vender un activo a un precio y fecha predeterminados.
  • Out-of-the-money (Fuera del Dinero): Una opción sin valor intrínseco.
  • Palanca Operativa (Operating Leverage): El grado en que los costos fijos influyen en la sensibilidad de las ganancias a los cambios en las ventas.
  • Paridad Put-Call (Put-Call Parity): Relación teórica entre los precios de las opciones de compra y venta europeas, el precio de la acción y el valor presente del precio de ejercicio.
  • Patrimonio Neto (Shareholders' Equity): La parte de los activos de una empresa que pertenece a los accionistas después de deducir los pasivos.
  • Pico (Peak): El punto más alto en un ciclo económico, marcando el fin de una expansión y el comienzo de una contracción.
  • P/E Effect (Efecto P/E): Anomalía de mercado donde las acciones con P/E bajo tienden a superar a las acciones con P/E alto.
  • P/E Ratio (Price-Earnings Ratio): Ratio del precio por acción a las ganancias por acción, utilizado para valorar empresas.
  • Portafolio de Mercado (Market Portfolio): Un portafolio que incluye todos los activos riesgosos del mercado, ponderados por su capitalización.
  • Portafolio de Mínima Varianza (Minimum-Variance Portfolio): El portafolio con la desviación estándar más baja posible para un determinado nivel de rendimiento.
  • Portafolio Óptimo Riesgoso (Optimal Risky Portfolio): El portafolio que ofrece la mejor relación rendimiento-riesgo para un inversor.
  • Precio de Ejercicio (Exercise Price / Strike Price - X): El precio al que se puede comprar o vender el activo subyacente de una opción.
  • Precio de Mercado (Market Price - P₀): El precio actual al que se negocia una seguridad en el mercado.
  • Principal Nocional (Notional Principal): Cantidad sobre la que se calculan los pagos en un swap, sin ser intercambiada.
  • Prospect Theory (Teoría de las Perspectivas): Teoría de la decisión que describe cómo los individuos evalúan las ganancias y pérdidas, basada en cambios desde un punto de referencia.
  • Proxy Fight (Lucha por Poderes): Intento de un grupo de accionistas de cambiar la dirección de una empresa o la composición de su junta directiva.
  • PVGO (Present Value of Growth Opportunities): Valor presente de las oportunidades de inversión futuras que una empresa puede emprender.
  • R² (R-squared): Medida estadística que representa la proporción de la varianza del rendimiento de un activo que puede ser explicada por la varianza del rendimiento de un índice de mercado.
  • Rendimiento al Vencimiento (Yield to Maturity - YTM): La tasa de rendimiento total anualizada que se espera de un bono si se mantiene hasta su vencimiento.
  • Rendimiento Compuesto Realizado (Realized Compound Return): Tasa de rendimiento de un bono que considera la reinversión de los pagos de cupón.
  • Rendimiento Ponderado en Dólares (Dollar-Weighted Return): Tasa interna de retorno de una inversión.
  • Rendimiento Ponderado en el Tiempo (Time-Weighted Return): Promedio geométrico de los rendimientos de un portafolio.
  • Riesgo de Base (Basis Risk): El riesgo de que la relación entre el precio al contado de un activo y su precio de futuros cambie de forma inesperada.
  • Riesgo de Impago (Default Risk): El riesgo de que el emisor de un bono no cumpla con sus obligaciones de pago.
  • Riesgo Idiosincrático / Específico de la Empresa (Firm-Specific Risk / Unique Risk): Riesgo que afecta a una empresa o activo individual y puede ser diversificado.
  • Riesgo Sistemático / de Mercado (Systematic Risk / Market Risk): Riesgo que afecta a todos los activos del mercado y no puede ser diversificado.
  • ROA (Return on Assets): Ratio de rentabilidad que mide las ganancias netas de una empresa en relación con sus activos totales.
  • ROC (Return on Capital): Mide la rentabilidad del capital total empleado por una empresa.
  • ROE (Return on Equity): Ratio de rentabilidad que mide las ganancias netas de una empresa en relación con el patrimonio de los accionistas.
  • Roll’s Critique (Crítica de Roll): Argumento de que la verdadera cartera de mercado es inobservable, lo que hace que las pruebas del CAPM sean inherentemente imposibles de falsar, ya que solo prueban la eficiencia de un proxy de mercado.
  • Rotación Sectorial (Sector Rotation): Estrategia de inversión que implica cambiar la asignación de activos a diferentes sectores de la economía en función de la etapa del ciclo económico.
  • Sarbanes-Oxley Act: Legislación de EE. UU. de 2002 para mejorar la gobernanza corporativa y la responsabilidad financiera.
  • Sesgo de Supervivencia (Survivorship Bias): El sesgo en el que el análisis de datos históricos excluye a los fondos o empresas que ya no existen, lo que lleva a sobrestimar los rendimientos promedio.
  • Sharpe Ratio (Ratio de Sharpe): Medida de rendimiento ajustada al riesgo que calcula el exceso de rendimiento por unidad de desviación estándar (riesgo total).
  • Short Sale (Venta en Corto): Venta de un activo que el vendedor no posee, con la expectativa de recomprarlo a un precio más bajo.
  • Small-Firm Effect (Efecto Pequeña Empresa): Anomalía de mercado donde las acciones de empresas pequeñas tienden a superar a las acciones de empresas grandes.
  • Spot-Futures Parity (Paridad al Contado-Futuros): Relación teórica que vincula el precio de futuros con el precio al contado, la tasa libre de riesgo y los ingresos por dividendo o costos de acarreo.
  • Straddle: Estrategia de opciones que implica comprar una opción de compra y una opción de venta con el mismo precio de ejercicio y vencimiento.
  • Strangle: Estrategia de opciones similar a un straddle pero con precios de ejercicio diferentes, ambos fuera del dinero.
  • Swap (Intercambio): Acuerdo entre dos partes para intercambiar flujos de efectivo futuros.
  • Tasa de Fondos Federales (Federal Funds Rate): Tasa de interés a la que los bancos se prestan fondos entre sí a un día en EE. UU.
  • TIPS (Treasury Inflation-Protected Securities): Bonos del Tesoro de EE. UU. indexados a la inflación.
  • Teoría de Precios de Arbitraje (APT) (Arbitrage Pricing Theory): Modelo de valoración de activos que sugiere que el rendimiento esperado de un activo puede explicarse por su sensibilidad a múltiples factores macroeconómicos.
  • Trough (Valle): El punto más bajo en un ciclo económico, marcando el fin de una contracción y el comienzo de una recuperación.
  • Valor Intrínseco (Intrinsic Value - V₀): El valor real de una empresa o activo, calculado como el valor presente de sus flujos de efectivo futuros esperados.
  • Valor Presente de las Oportunidades de Crecimiento (PVGO) (Present Value of Growth Opportunities): La parte del precio de una acción que se atribuye al valor de las oportunidades de inversión futuras de la empresa.
  • Volatilidad Implícita (Implied Volatility): La desviación estándar del rendimiento de un activo que es "implícita" en el precio de una opción de mercado, utilizando un modelo de valoración como Black-Scholes.